INSTALACIÓN TELEFONICAS


ICT (nfraestructura común de telecomunicaciones) : normativa que nos indica como hay que realizar las instalaciones de telecomunicaciones.
    1. señales de TV y Radio.
    2. telefonia (RTB, RDSI, Fibra Optica…).
    3. otras telecomunicaciones.


INTEGRACION DE VOZ Y DATOS EN UN EDIFICIO: 



Sistema de cableado estructurado: consiste en el tendido de cables en el interior de un edificio con el proposito de plantar una red

      • OBJETIVOS: 
          • Cumplir la normativa.
          • Utilizar conexiones estándar. 
          • Flexibilidad y modalidad ante modificaciones o ampliaciones futuras.
          • Gestión centralizada de puntos de conexión. 
          • Independencia de la tecnología y del fabricante.

          • FACTORES
            • Necesidades de la empresa.
            • Cumplir con los estándares y normativas de referencia.
            • Coste.
            • El sistema debe cubrir todos los servicios requeridos.

      NORMATIVA: hay normas de carácter:
          • Internacional como ISO (Estándares en general), IEC (Electricidad), UIT (Telecomunicaciones).
          • Europeo: CEN, CENELEC, ETSI.
          • España: AENOR, ENAC

      ESTRUCTURA: 
        1. Subsistema de campus: tiene una distancia de 3Km y 1.000.000 de metros cuadrados de alcance
          1. CABLEADO:
            RACK CON PATCH PANELS
            • Distribuidor de campus(CD): es el elemento del que parten los cables que forman el cableado de campus. Cableado troncal.
            • Distribuidores de edificio(BD): sirve para interconectar el cableado troncal de campus con el cableado troncal de edifico.
            • Distribuidor de planta(FD): cableado entre el distribuidor en la planta. Cableado vertical.
            • Tomas de usuario(FO): la toma de cada usuario.
            1. sub-sistema vertical: la distribución del cable entre distintas plantas o pisos.
            2. sub-sistema horizontal: cableado entre las mismas plantas.
          1. PATCH PANELS.
          2. LATIGUILLOS.
          3. RACK DE INTERCONEXION.
          4. TOMAS DE USUARIO RJ45


        CONCEPTOS




        • Categoría: es el grado de calidad que presentan los cables de par, de fibra óptica, los patch panels y los conectores. 
        • Enlace: conjunto formado por cada segmento instalado de cable con sus conectores formando parte de un subsistema de cableado. 
        • Canal: es el enlace mas los latiguillos de interconexión hacia los equipos activos.
        • Clase: determina las características de transmisión de un enlace o canal una vez que se ha constituido.



        CENTRALITAS

        Es un sistema que permite la conmutación telefónica.  Cubre las necesidades de comunicación interna estableciendo los enlaces entre los distintos terminales telefónicos y canalizando las llamadas entrantes y salientes, ademas permite la conexión de cualquier otro dispositivo que trabaje con lineas telefónicas.

        Tienen carácter privado, así que nadie ajeno puede acceder a ellas.  



        Elección de centralitas

        • En primer lugar hay que considerar las lineas de entrada y deberemos considerar como son las lineas de entrada (RDSI, Fibra optica, etc) considerando el numero y tipo.
        • Extensiones.


        Arquitectura


        • Unidad de procesamiento y control: se encarga de procesar y controlar todo el trafico generado en las lineas entrantes o salientes. 
        • Matriz de conmutación: se encarga de establecer el canal o el camino para intercomunicar a los diferentes usuarios. Tendremos matrices de conmutación espacial y temporal.
        • Unidad de gestión de periféricos: se encarga a de gestionar todos los interfaces que se conectan con ella. 


        Configuración


        • Plan de numeración. Consiste en identificar a cada extensión por un numero único. Ademas se permite acceder a funciones especiales marcando ciertos códigos. 
        • Servicio de horario. Realiza diferentes funciones dependiendo de la hora en que se encuentre. 
        • Clases o categorías de servicio. Configuramos la centralita dependiendo de que este conectado en cada extensión.
        • Grupos de extensiones. Se pueden definir grupos de extensiones para diseñar un comportamiento de una centralita. 
        • Patrones de timbre. Se pueden definir timbres distintos dependiendo el origen de la llamada y del momento de la llamada. 
        • Selección automática de ruta. La centralita debe ser capaz de encaminar la llamada por la ruta menos cara dependiendo del tipo de llamada y del horario de la misma. 
        • Gestión de llamadas. La centralita debe ser capaz de realizar funciones de gestión de llamadas como retener llamada, guardar mensaje de voz, identificar al que llama, etc.
        • Estadísticas e informes. La centralita debe guardar un historial de las llamadas de manera que se pueda comprobar el uso.
        • Otros dispositivos. Debe encargarse de realizar funciones con otros dispositivos que no sean teléfonos como faxes, alarmas, etc.

        0 comentarios:

        Publicar un comentario